Wednesday, February 15, 2012

and

(Traducción al español a continuación)



What Child Is This?!  That's Greensleeves!

I was a little girl and my sisters were singing the songs they were going to do for the school Christmas program.  My father, who rarely set foot in a church, was not at all enthralled by Christian lyric set to the Greensleeves melody.  I remember him saying it was an English love song, not a Christmas carol, and years later he showed me the original lyric that went with the haunting melody:

Alas, my love, you do me wrong,

To cast me off discourteously.
For I have loved you well and long,
Delighting in your company.


Greensleeves was all my joy
Greensleeves was my delight,
Greensleeves was my heart of gold,
And who but my Lady Greensleeves.

So beautiful . . .

I've always been grateful for the balance that my agnostic father brought to my religious (and irreligious) education.  But with all due respect to the old man, this time I have to say:

It's What Child is This and Greensleeves.  It's a moving religious tune and a haunting love song ~ not to mention a penetrating melody that so deeply expresses the mystery of human longing, a longing that can take so many forms:  sacred, profane, erotic and everything in between.  Take a minute to listen to John Coltrane's 1961 interpretation (my current favorite of this striking melody) and I think you'll understand what I mean.




The truth was a mirror in the hands of God.
It fell and broke into pieces.
Everybody took a piece of it, and they looked at it,
and thought they had the truth.    
~ Rumi


Chicana artist Alma Lopez loves Our Lady of Guadalupe.  She will tell this to anyone who asks.  It was this love ~ and her experience of what Guadalupe could mean ~ that led her to create Our Lady, a piece of digital art depicting Guadalupe with a strong, forceful stare and an attractive body, held aloft by a rather voluptuous angel.  



Our Lady generated much conversation, but little controversy, as she was displayed in Los Angeles and Mexico City.  Then in 2001 she arrived at The Museum of International Folk Art in Santa Fe, New Mexico, and the religious fireworks began. A small group of conservative Catholics considered Lopez's interpretation to be a desecration of a sacred image.  The press coverage added fuel to the fire, and soon Our Lady became known as "The Bikini Virgin." The Archbishop of Santa Fe accused Lopez of making Guadalupe into "a tart" and "a street woman" which, considering the company that he kept during his lifetime, Jesus probably would have considered a compliment.

Lopez never quite understood what all the fuss was about.  She was just trying to depict a strong, capable image of Our Lady of Guadalupe, one that might be more accessible to women who were becoming increasingly empowered in society and in the church.  She was also making a statement about bodies, that they too are sacred: "I see this woman's legs and her belly and (the angel's) breasts, and I don't see anything wrong."  Defending her buxom angel, she explained, "They're just breasts.  I have them.  Don't rage against the breasts."

I love traditional devotions to Our Lady of Guadalupe.  Really.  I can pray a rosary with the best of them and have it be a deeply moving prayer experience.  I have spent entire days at the Basilica of Guadalupe in Mexico City, humbly watching the throngs of people seeking blessings and bringing their hopes and prayers to lay at the feet of "La Virgen Morena." And I have offered plenty of prayers of my own. Some people might dismiss such acts of faith as superstition and foolishness.  I do not. 

(If you're interested in reading more about my relationship with Lupe, check out: http://gringavieja.blogspot.com/2009/12/if-i-cant-go-skinny-dipping-i-dont-want.html

Perhaps I love all the tradition associated with Our Lady of Guadalupe because at an early age my dear Italian grandmother shared with me her simple, pure devotion to the Blessed Virgin Mary.  Nothing about that devotion keeps me from loving Lopez's interpretation, nor does it keep me from practicing Buddhist-style meditation.  I can keep that traditional devotion alive and still apprecate thoughtful secular humanist reflection.  I can feel the Divine in the spectacular beauty of the natural world.  As with so many things, it shouldn't always be necessary to have to choose one thing over another.  Yet another example of post-modern wishy-washiness? Perhaps.  But when discerning the value of some spiritual symbol, practice, or way of reflecting, I have found it helpful to ask myself one essential question:  Does it help me (and, by extension, my community) become more grounded and whole?  If the answer is yes, then I'm in ~ but always with this caveat:  the answer to that question might be very different for another person or group. 

Vive la difference!

You do not have to be good.
You do not have to walk on your knees
for a hundred miles through the desert, repenting.
You only have to let the soft animal of your body
   love what it loves.
Tell me about despair, yours, and I will tell you mine.
Meanwhile the world goes on.
Meanwhile the sun and the clear pebbles of the rain
are moving across the landscapes,
over the prairies and the deep trees,
the mountains and the rivers.
Meanwhile the wild geese, high in the clean blue air,
are heading home again.
Whoever you are, no matter how lonely,
the world offers itself to your imagination,
calls to you like the wild geese, harsh and exciting ~
over and over announcing your place
in the family of things

Wild Geese
Mary Oliver

Our place in the family of things.  In the messiness, in the beauty, in the sheer physicality of our human existence . . .

I often wonder why so many religious folks seem to be terrified of that physicality ~ and, in particular, the sexual energy that is such an integral part of it.  It's as though having an adversarial relationship with their bodies were some sort of requirement for holiness.  How much better to seek holiness by befriending that "soft animal of our bodies." The false dichotomy of spiritual (good) vs. physical (bad) is damaging to our souls because it denies the mysterious complexity of our existence ~ an existence that is an amazing amalgam of the spiritual and physical.  A healthy spirituality recognizes the value of both, while reflecting a deep understanding of the dangers and the power of spiritual and sexual longing.  They are fire, and as such should be treated with proper respect.  Respect, not repression.  You don't have to look very far to see that unbridled spirituality and unbridled sexuality are really two sides of the same coin ~ one leading to an oppressive fundamentalism, and the other to a vacuous promisciuty.  The Beatles famously said:  All you need is love. I would add, though:  and a little bit of balance.




They call him The Shitter or, in the original Catalán, El Caganer. Yes, my friends, the little dude is squatting in the corner, taking a dump. Not just anywhere, mind you: he is doing his business near the newly born Christ child. He is an essential part of Nativity Sets in the Catalunya Region of Spain ~ you'd be hard pressed to find a Nativity without him anywhere in Barcelona. He is traditionally depicted as a peasant, often smoking a pipe.  In recent years, though, you can find caganers of pretty much any famous person, such as . . .

Will and Kate



Barack Obama (Yes we can!)



or even Spiderman!



No one is exactly sure how this tradition got started, but it's been around for over 200 years.  It certainly brings the Christmas story down to earth, reminding us, like the wonderful children's book, that Everybody Poops.  Even the baby Jesus.  Even the holiest people on earth.  We are spiritual beings having a human experience, theologian Teilhard de Chardin reminds us.  But that human experience ~ that physical experience ~ is a holy thing.  Even when it stinks.

Refuse all cooperation with the heart's death.
Mary Oliver (from the poem More Evidence)

More than a decade later, Alma Lopez's work is still controversial, though loved by many, myself included.  Wherever it goes, groups organize against it.  But in Santa Fe, while feelings still run strong in certain circles, something else has happened.  During the controversy, a small group of people who were offended by Lopez's work began to raise funds for a huge bronze statue of Our Lady of Guadalupe that would stand outside their church.  Initially their motivation was to respond to Lopez, but that connection soon faded as the project became focused on uniting the people of the parish and celebrating their devotion to Guadalupe. Mexican sculptor, Georgina Farías, created the magnificent statue which was transported by flatbed truck from Mexico City to Santa Fe, accompanied much of the way by the very parishioners who worked so hard to make the statue a reality. This journey became a pilgrimage as people along the way (the historic Camino Real) came to admire the statue and offer their prayers. In a deliciously ironic twist, Guadalupe the statue even got detained at the U.S. border because her papers weren't in order, just like so many immigrants who have put their trust in her over the years.

She is now at home in Santa Fe, facing the Sangre de Cristo Mountains. In this wonderful photo by Joshua Trujillo, she gazes at the full moon rising.



I like to think she's wearing a flower bikini under her beautiful robes ~ pious and sexy all at the same time ~ as she encourages us to listen to each other and respect our differences. As she reminds us, in the words of the Zen saying:

The finger pointing at the moon is not the moon.

Amen to that!

___________________________________________________________


and



¿Qué niño es éste?! ¡Es Greensleeves!

Era yo una niña chiquita y mis hermanas cantaban las canciones que iban a hacer en el programa navideño en la escuela.  A mi padre, que casi nunca ponía pie en una iglesia, le chocaba la letra cristiana puesta a la melodía de Greensleeves.  Recuerdo que dijo que era una canción de amor, no una canción navideña, y años después me enseñó la letra original que corresponde a esa melodía inolvidable:

Ay, mi amor, como me hieres 
Rechazándome tan descortesmente
Pues te he amado por tanto tiempo
Deleitándome en tu compañía

Greensleeves (Mangas Verdes) fue toda mi alegría
Greensleeves fue mi deleite.
Greensleeves, mi corazón de oro
Y quién, sino mi Señora Greensleeves.

Tan hermoso . . .

Siempre me he sentido agradecida por el equilibrio que mi padre agnóstico trajo a mi educación religiosa (e irreligiosa).  Pero en este caso ~ Sorry, Dad ~ debo decir:

La canción es Qué nino es éste y Greensleeves.  Es una conmovedora canción religiosa y una bella canción de amor ~ con una melodía penetrante que expresa tan profundamente el misterio del anhelo humano, un anhelo que puede tomar tantas formas:  sagrado, profano, erótico . . .  Toma un minuto y escucha la interpretación de John Coltrane de 1961 (que es mi favorita actual de esta melodía asombrosa) y creo que comprenderás lo que estoy diciendo.



La verdad era un espejo en las manos de Dios.
Se cayó y se hizo pedazos.
Todos tomaron un pedacito, y lo miraron,
y creyeron que tenían la verdad.
Rumi

La artista chicana, Alma Lopez, ama a Nuestra Señora de Guadalupe.  Se lo dirá a cualquiera que le pregunte.  Fue este amor ~ y su experiencia de lo que Guadalupe podría significar ~ que la inspiró a crear Our Lady/Nuestra Señora, una obra de arte digital que representa a Guadalupe con una mirada fuerte y determinada, y con un cuerpo atractivo, sostenida por una angelita voluptuosa.



Our Lady generó mucha conversación, pero poca controversia, cuando la mostraron en Los Angeles y la Ciudad de México.  Pero en 2001 llegó al Museo Internacional del Arte Folklórico en Santa Fe, New Mexico, y comenzaron las protestas religiosas. Un grupo pequeño de Católicos conservadores opinaron que la interpretación de Lopez era una profanación de una imagen sagrada.  La prensa echó leña al fuego, y dentro de poco la llamaban "La Virgen con Bikini." El arzobispo de Santa Fe le acusó a Lopez de haber convertido a Guadalupe en "una puta" y "una mujer de la calle," cosa que, recordando a las personas que consideraba como amigos/as durante su vida, Jesucristo hubiera considerado como un cumplido.

Lopez nunca llegó a entender porque había provocado tanto escándalo. Sólo trataba de enseñar una imagen fuerte y capaz de Nuestra Señora de Guadalupe, una que sería más accesible a la mujeres que se hacían más activas como líderes en la sociedad y en la iglesia.  Tambíén hacía una declaración acerca de los cuerpos:  que ellos, tambíén, son sagrados:  "Veo las piernas y la panza de esta mujer, y los senos de la angelita, y no veo nada ofensivo." Defendiendo a su angelita voluptuosa explicó:  "Son senos.  Los tengo yo.  No se enfurezcan contra los senos."

Yo amo las devociones tradicionales a Nuestra Señora de Guadalupe.  De veras.  Yo puedo rezar un rosario con la gente más devota y puede ser una experiencia conmovedora de oración.  He pasado días enteros en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, profundamente impresionada por las multitudes de gente que llevaban sus esperanzas y peticiones para dejarlos a los pies de "La Virgen Morena." Y he ofrecido muchas de mis propias oraciones.  Algunos dirían que esas acciones son simplemente supersticiones y tonterías.  Yo no.

(Si le interesa leer más sobre mi relación con Lupe, aquí hay un enlace:

http://gringavieja.blogspot.com/2009/12/if-i-cant-go-skinny-dipping-i-dont-want.html)


Tal vez me encanta toda la tradición asociada con Nuestra Señora de Guadalupe porque mi querida abuelita italiana compartió conmigo, desde pequeña, su devoción sencilla y profunda a la Virgen María.  No hay nada de esa devoción que me prohibe amar la interpretación de López; tampoco me prohibe practicar la meditación budista. Puedo cultivar esa devoción tradicional mientras aprecio profundamente la reflexión secular-humanista.  Puedo sentir la presencia Divina en la hermosura espectacular de la naturaleza. No debe ser necesario siempre tener que escoger una cosa en vez de otra.  ¿Un ejemplo más de la indecisión post-moderna?  Quizás.  Pero cuando estoy tratando de evaluar el valor de cualquier símbolo espiritual, práctica, o manera de reflexionar, trato de hacerme una pregunta esencial:  ¿Me ayuda a mí (y, por extensión, a mi comunidad) a hacerme una persona más equilibrada, con los pies en el suelo del momento presente? Si la respuesta es sí, lo haré.  Pero siempre con esta advertencia:   que la respuesta a esa pregunta puede ser muy diferente para otra persona o grupo.

Vive la difference!

No tienes que ser bueno.

No tienes que atravesar el desierto
de rodillas, arrepintiéndote.
Sólo tienes que dejar que ame lo que ama
   el animal suave de tu cuerpo.
Háblame de la desesperación, la tuya, y yo te contaré la mía.
Mientras tanto el mundo sigue girando.
Mientras tanto el sol y las piedras claras de la lluvia
corren a través de las llanuras,
por las praderas y los árboles profundos,
las montañas y los ríos.
Mientras tanto los gansos salvajes,
altos en el aire luminoso y azul,
vuelven nuevamente a casa.
Seas quien seas, por muy solo que te sientas
el mundo se ofrece a tu imaginación,
te llama como los gansos salvajes,
con su grito duro y provocador
anunciándote una y otra vez tu lugar
en la familia de las cosas.

Los gansos salvajes
Mary Oliver

Nuestro lugar en la familia de las cosas.  En el desorden, en la hermosura, en la fisicalidad de nuestra existencia humana . . .

Muchas veces me pregunto por qué será que tantas personas religiosas parecen tener miedo de esa fisicalidad ~ y especialmente, de la energía sexual que es una parte integral de ella.  Es como si pensaran que tener una relación antagonista con sus cuerpos fuera un requisito para la santidad.  Mucho mejor buscar la santidad haciéndonos amigos de ese "suave animal de nuestros cuerpos." La dicotomía  falsa de lo espiritual (bueno) vs. lo físico (malo) les daña a nuestras almas porque niega la misteriosa complejidad de nuestra existencia ~ una existencia que es una mezcla asombrosa de lo espiritual y lo físico.  Una espiritualidad saludable reconoce el valor de ambos, mientras refleja una profunda comprensión del peligro y del poder del anhelo espiritual y sexual.  Los dos son fuego, y por eso deben ser tratados con el respeto apropiado.  Respeto, no represión.  Es evidente que la espiritualidad desenfrenada y la sexualidad desenfrenada son dos caras de la misma moneda ~ una que lleva a un fundamentalismo opresivo y la otra a una promiscuidad vacía.  Los Beatles famosamente dijeron:  All you need is love/Lo único que necesitas es el amor.  Y yo añadiría:  y un poco de equilibrio.



Le llaman El Cagador o, en el Catalán original, El Caganer.  Sí, amigos, este hombrecito está agachado en un rincón, echándose un cago.  Y no en cualquier lugar:  está haciendo sus necesidades cerca del niño Jesús recién nacido.  El Caganer es una parte esencial de los pesebres catalanes ~ sería difícil encontrar un pesebre sin él en cualquier parte de Barcelona.  Tradicionalmente es un campesino, muchas veces fumando en pipa. Pero en los últimos años han empezado a aparecer los caganers de las personas famosas como . . .

Will and Kate



Barack Obama (Yes we can!)



o Spiderman!


No se sabe por seguro dónde comenzó esta tradición que ha durado más de 200 años.  Seguramente baja de las nubes la historia de la natividad, recordándonos, como lo hace el libro de niños, que Todos Hacemos Caca.  Hasta el Niño Jesús.  Hasta las personas más santas del mundo.  Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana, nos recuerda el teólogo Teilhard de Chardin.  Pero esa experiencia humana ~ esa experiencia física ~ es algo sagrado.  Aún cuando apesta.

Rechaza toda cooperación con la muerte del corazón.
Mary Oliver (de su poema Más evidencia)

Después de once años, la obra de Alma Lopez sigue siendo controversial, pero bien amada por muchos.  Dondequiera que se presente, hay grupos que se organizan en contra de ella.  Pero en Santa Fe, mientras algunos todavía tienen sus opiniones fuertes, algo diferente ha ocurrido.  Durante la controversia, un grupo pequeño de gente que se sintió ofendida por Our Lady empezó a juntar fondos para hacer una estatua gigante de bronce de Nuestra Señora de Guadalupe que sería colocada enfrente de su iglesia.  Al principio querían responder al desafío que presentó la obra de Lopez, pero esa conexión se iba perdiendo mientras el proyecto empezaba a fijarse más en unir a la gente de la parroquia y celebrar su devoción a Guadalupe.  La escultora mexicana, Georgina Farías, creó la magnífica estatua que fue transportada por camión desde la Ciudad de México hasta Santa Fe, acompañada por los parroquianos que habían trabajado tanto para hacer que la estatua se hiciera realidad.  La jornada se hizo peregrinaje mientras las personas por todo el camino (El histórico Camino Real) llegaron a admirar la estatua y ofrecer sus oraciones.  Ironicamente, la estatua de Guadalupe fue detenida en la frontera estadounidense porque no tenía sus papeles arreglados, justo como tantos inmigrantes que han confiado en ella durante los años.

Ahora está en casa en Santa Fe. En esta foto maravillosa de Joshua Trujillo, ella está mirando la luna llena mientras sube sobre las montañas Sangre de Cristo.



Me gusta imaginar que lleva un bikini de flores debajo de su túnica estrellada ~ devota y sexy a la vez ~ diciéndonos que nos escuchemos los unos a los otros, que respetemos nuestras diferencias.  Recordándonos, en las palabras del dicho zen:

El dedo que señala la luna no es la luna.

¡Amén a eso!

Monday, October 31, 2011

Nonna

                                   (Traducción al español a continuación)



I awaken suddenly to find myself lying next to a coffin in a candlelit church. An angry looking man looms over me, shaking a huge key ring. I am tucked in a down sleeping bag, so there is no way I can make a quick escape.  It is Halloween . . .

And that's when I remember:  Oh, yeah, Grandma's funeral.  It's the middle of the night and I am lying next to my grandmother's casket in the back pew of St. Rita's Church.  It is more than a little surreal. I am there because I just couldn't stand to leave her alone after the rosary.  Maybe it was hearing her voice ~ we had recorded some of her stories, so her heavily accented words were still ringing in my ears. Or maybe it was just a sense that it was important to hold vigil with the body of this remarkable woman who had loved me ~ and all of her grandchildren ~ so well for so many years. A friend of mine, who is a member of the Swinnomish Tribe, said to me:  "How very Indian of you to stay with your grandmother.  We do that with everybody."

The angry man is actually a statue of St. Peter ~ and not the likeable, bumbling Peter of the gospels. No, this is the no-nonsense "Keeper of the Keys" Peter. I remember him well from my childhood days when I used to weave marvelous stories about the statues that resided above the altar at St. Rita's. They stood beneath a light blue dome that was dotted with stars ~ Peter lived in the front of the church in those days ~ and when mass became unbearably boring, that altar at St. Rita's was this dreamy kid's delight.



Some may say it's my imagination, but every year, as Día de los Muertos/All Souls Day approaches, I find myself haunted by one of my "muertos." It's always a pleasant haunting ~ just a sense that they're present and that I should pay attention. This year it's Grandma who's come to visit, and that is why I'm wearing one of her sweaters and writing this instead of attending to the work I should be getting done: because Grandma is here and I want her to feel welcome.

Grandma lived longer as a widow than as a wife, and she certainly never expected to live to be nearly 102. She left her small town in "The Old Country" in 1920 ~ 24 years old and never having been more than 10 miles from home. She had a third grade education and spoke no English when she boarded a ship for New York with her new husband, a man she did not know well since this had been an arranged marriage.  She once told me:  "I was very lucky.  Your grandfather was such a good man."

Pregnant with her first child ~ my mother ~ she was sick during the entire crossing. She never returned to Italy.



Fate is a crazy thing.  My grandfather had come to Tacoma with his brothers when he was a young man.  He learned English and he had a dream:  to be an attorney.  A priest at the local Catholic church talked him out of that, basically encouraging him to "know his place," go back to Italy to find a wife, and return to work in the mills.  And that is how my grandparents, Louie and Rose, ended up together.  True to what my grandmother said, I have never heard anyone speak ill of my grandfather, a man who loved his family and who died too young, working himself into an early grave.  I never knew him.

Without a doubt, there is something tragic about that priest killing my grandfather's dream.  Yet even without that particular dream, he managed to leave a lasting legacy that allowed his dream to come alive in his descendants.  Which is why, when some of my cousins and I found ourselves sitting in a small outdoor café in Cosenza, 82 years after our grandparents had left Southern Italy, my cousin Paul raised a glass and toasted:  To the priest!


On her 100th birthday, Grandma became a U.S. citizen.  Her story made it into three different newspapers, along with the local news.  She cast her first and only vote in the 1996 presidential election, and she had only one question when presented with her absentee ballot:  "Which one is the Democrat?"  In spite of the admonitions of more conservative family members, she stated firmly:  "Louie was a Democrat, so I'm a Democrat." And that was how Grandma came to vote for Bill Clinton the year before she died.



We buried Grandma on Halloween, 14 years ago.  The candles from that night in the church flicker in my memory.  On this Day of the Dead, I'm so happy she has come to visit. 

Ti voglio bene, Cara Nonna. Grazie, grazie, grazie!

October 31, 2011

(Links below have Grandma stories, too)
http://gringavieja.blogspot.com/2009/11/one-autumn-feast-will-be-for-usun-otono.html
http://gringavieja.blogspot.com/2010/07/109th-beadla-cuenta-109.html



Despierto de repente y me encuentro acostada junto a un ataud en una iglesia oscura, alumbrada solamente con velas.  Un hombre de aspecto amenazante me mira intensamente, agitando un llavero enorme.  Estoy en una bolsa de dormir, así que no puedo escaparme fácilmente.  Es Halloween . . .

Y entonces recuerdo:  Ah, sí, el funeral de mi abuelita.  Es medianoche y estoy acostada al lado del ataud de mi abuelita en el banco de atrás de la iglesia de Santa Rita.  Es un poco surrealista.  Estoy ahí porque no pude aguantar la idea de dejarla sola después del rosario.  Quizá fue por oír su voz ~ habíamos grabado algunas de sus historias, así que sus palabras, expresadas con su fuerte acento italiano, todavía sonaban en mis oídos.  O quízá fue simplemente reconocer la importancia de velar al cuerpo de esta mujer extraordinaria que me había amado a mí ~ y a todos sus nietos ~ tan bien y por tantos años.  Un amigo mío, un miembro del tribu Swinnomish, me dijo:  "Tan india eres, quedándote con tu abuela.  Nosotros hacemos eso con todos."

El hombre amenazante es, en realidad, una estatua de San Pedro ~ y no el Pedro amable de los evangelios. No, este es el soberbio "Amo de las Llaves." Lo recuerdo muy bien de mi niñez, cuando tejía historias maravillosas acerca de las estatuas que ocupaban el espacio sobre el altar.  Estaban parados debajo de una bóveda azul claro, salpicada de estrellitas ~ Pedro vivia cerca del altar en aquellos días ~ y cuando la misa se hacía insoportablemente aburrida, ese altar en la iglesia Santa Rita deleitaba a esta niña soñadora.



Algunos dirán que es simplemente mi imaginación, pero todos los años, mientras se acerca El Día de los Muertos, me encuentro perseguida por uno de mis "muertos." Es algo agradable ~ una sensación, nada más, de su presencia y un recuerdo de que debo prestar atención.  Este año es mi abuelita quien me ha llegado a visitar, y es por eso que tengo puesto uno de sus suéteres, y estoy escribiendo esto en vez de hacer el trabajo que necesito hacer:  porque Grandma está aquí y quiero que se sienta bienvenida.

Grandma vivió más años de viuda que de esposa, y jamás pensó que viviría casi 102 años.  Cuando dejó su pequeño pueblo en "El País Viejo" en 1920, nunca había viajado más de 10 millas de su casa.  Solamente había terminado el tercer año de la primaria y no sabía nada de inglés cuando abordó un barco para Nueva York con su nuevo esposo, un hombre que no conocía bien pues fue un matrimonio arreglado. Me dijo una vez:  "Tenía mucha suerte.  Tu abuelito era un hombre tan bueno."

Embarazada con su primera hija ~ mi madre ~ estaba enferma durante toda la travesía. Nunca regresó a Italia.


El azar es algo loco. Mi abuelo había venido de joven a los Estados Unidos con sus hermanos.  Aprendíó inglés y tenía un sueño:  ser abogado.  Un sacerdote  lo convenció a abandonar su sueño, a "recordar su clase social," ir a Italia a buscar una esposa, y regresar a trabajar en el molino.  Así fue que mis abuelos, Louie y Rose, terminaron juntos.  De acuerdo con lo que dijo mi abuelita, jamás he oído que alguien hablara mal de mi abuelo, un hombre que quería a su familia y que murió demasiado joven. Nunca lo conocí.

Sin duda, es algo trágico que ese sacerdote matara el sueño de mi abuelo.  Pero aun sin ese sueño específico, él logró dejar un legado que permitió que su sueño renaciera en sus descendientes.  Por eso es que, cuando algunos de mis primos y yo nos encontramos en un pequeño café en Cosenza, 82 años después de que nuestros abuelos habían dejado atrás a Italia, mi primo Paul levantó un vaso y ofreció un brindis:  ¡Al sacerdote!


El día en que cumplió los 100 años, Grandma se hizo ciudadana estadounidense.  Lo reportaron en tres diferentes periódicos, y también en las noticias locales.  Con su ciudadanía arreglada después de tantos años, podía votar en la elección presidencial de 1996.  Sólo tenía una pregunta cuando le dieron su papeleta de voto:  "¿Cuál es el Demócrata?" A pesar de las admoniciones de algunos parientes conservadores, dijo con firmeza:  "Louie fue Demócrata, así que yo soy Demócrata." Así fue que Grandma votó por Bill Clinton el año antes de que muriera.




Enterramos a Grandma el día de Halloween, hace 14 años.  Las velas de aquella noche en la iglesia brillan en mi memoria.  En este Día de los Muertos, cuánto me alegro de que me haya venido a visitar!

Ti voglio bene, Cara Nonna.  Grazie, grazie, grazie!

31/octubre/2011

(Otros enlaces que contienen historias de mi abuelita)
http://gringavieja.blogspot.com/2009/11/one-autumn-feast-will-be-for-usun-otono.html
http://gringavieja.blogspot.com/2010/07/109th-beadla-cuenta-109.html

Thursday, September 29, 2011

fairy tales can come true, it can happen to you

                (Traducción al español a continuación)



A friend of mine refers to it as The Peggy Lee Syndrome.  You know:  Is that all there is?  We get what we want ~ or what we think we want ~ and then, after the initial excitement, there is a feeling of emptiness that seems so out of place.  Whatever happened to Happily Ever After? Not that I've ever really believed in it much. The poster I had on my bedroom wall when I was a 16 year-old budding feminist said it all:  She who waits for her prince will have to clean up after his horse.  Happy to say I've mellowed out a bit since those days. Still, it does seem that there's always a lot of cleaning up to do after we get our heart's desire, romantic or otherwise.  Life, lived fully, is an awfully messy business.

I wish . . . more than anything . . . more than life . . .

Those are the opening lines of Stephen Sondheim's delightful musical, Into the Woods, sung by none other than Cinderella.  Her wish, of course, is to go to the ball ~ or, in Sondheim's lyric, to the festival. She soon discovers what we often forget when we're sure we know what we want: that no wish is made in isolation, and no wish is final.  Soon, because of her wish, Cinderella finds herself in the woods, crossing paths with Little Red Riding Hood, Jack (of Beanstalk fame), a childless baker and his wife, a witch . . . all are in that dark, challenging space to learn ~ whether they acknowledge it or not ~ something more about who they are and what their wishes are rooted in.  This they do, and by the end of Act. 1, when they have all emerged in one piece from the woods with their wishes granted, they are solidly (with the exception of the witch) in a "Happily Ever After" space.  For now.



It is not so much that the boat passed
and you failed to notice it.
It is more like the boat stopping
directly outside your bedroom window,
the captain blowing the signal-horn,
and band playing a rousing march.

The boat shouted, waving bright flags,
its silver hull blinding in the sunlight.

But you had this idea you were going by train.

You kept checking the time-tables,
digging for tracks.

And the boat got tired of you,
so tired it pulled up the anchor
and raised the ramp.

The boat bobbed into the distance
shrinking like a toy ~
at which point you probably realized
you had always loved the sea.

Naomi Shihab Nye, Missing the Boat

As we begin our meditation session, the teacher asks us to conjure up an image that will ground us. I call to mind the big sugar maple in Wright Park, the one I call Grandmother. We are to imagine that we are actually part of this grounding image, and that it goes down through the earth's crust, to the molten core, tethering us there.  Nobody's looking for realism here ~ this is an exercise to help us actively remember that we must have our feet firmly on the ground before we can tap into transforming spiritual energy. No floating away into illusions or attempting to escape into that remarkable, sometimes exhilarating space we may visit during prayer or meditation; we instead welcome the energy of both earth and spirit, remembering that while our experiences there can be extraordinary, we are visitors to that other-worldly realm as long as we are still wearing skin. We always end our meditation by stating our location, our age, and the date so we can safely return home after our spiritual experiences . . . but never forgetting the powerful words of Teilhard de Chardin about our true identity:  We are not human beings having a spiritual experience.  We are spiritual beings having a human experience.  The trick is to truly honor and live out of our deep spiritual selves while remembering that in order to live our lives fully, we must stay present to all that is happening here and now, even as we continue to plan, to dream, and yes, to wish. The miracle is not to walk on water, but to walk on the green earth, the Buddhist monk, Thich Nhat Hanh, reminds us. So I recall that today is Thursday, September 29, 2011. I am 54 years old, sitting in my living room in Tacoma, Washington. I have just experienced a remarkable time of prayer and meditation. And there are dishes in the sink that need washing.



Once upon a time, in the midst of a bustling city, there lived a group of flowering cherry trees.  These trees were happy to line both sides of the street, adding to the beauty of their neighborhood.  They stood proud and tall, and every spring, at the first sign of warmth, they would begin to sprout lovely blossoms in various shades of pink.  Every summer the blossoms would give way to an abundance of leafy green. And every autumn, their leaves would turn a soft yellow before gently tumbling to the ground.  All the trees fell into this predictable, comforting rhythm ~ all except for the strange little tree at the end of the street who had this odd habit of blossoming in the fall and dropping her leaves in the spring.  Truth be told, most of the time she was blossoming and dropping leaves at the same time.  Crazy tree. 

Understandably, The Crazy Tree's idiosyncracies did not endear her to the other trees. Because she resisted the pre-ordained schedule of blossoming, leafing, and shedding by marching to a different drummer ~ if such a thing can be said of a tree ~ she made the other trees somewhat uncomfortable.  But for the most part they were far too preoccupied with their well-choreographed lives to pay much attention to the disheveled outcast. 

Still, they couldn't help but notice that there was something special about The Crazy Tree.  It was hard to describe, but it seemed that while they were reasonably happy, The Crazy Tree was alive. Or maybe awake was a better word. The Crazy Tree seemed to know something that the others refused to acknowledge:  that life doesn't happen on schedule.  And sometimes ~ well, actually, most of the time, she would tell the other trees ~ we are dying and birthing at the same time, letting go and welcoming in the new in a crazy, colorful, blossoming, leaf-dropping dance of life. The Crazy Tree would get so excited when she was talking about this that she would sprout a blossom and drop a leaf just to make her point.

Over the years, the neighborhood association became more and more dismayed by The Crazy Tree's appearance which did not begin to meet their standards of beauty and conformity.  And so ~ as often happens to those who challenge our pre-conceived notions of how life is supposed to be ~ The Crazy Tree was killed, cut down before her time on a sunny summer afternoon.  Most of the other trees, along with the president of the neighborhood association, were pleased to be rid of this blight on their urban landscape.

But the many walkers and runners who had grown to know and love The Crazy Tree.were deeply saddened when they discovered that she was no longer there.  It didn't take long for them to realize, though, that her spirit was still very much alive; and so they started to come by to sit on her stump, just to feel her presence.  They claim it is a magical place, a place of crazy wisdom, and every so often, when the wind is just right, they swear they can hear her voice whispering to them.  Lately, she's been chanting Rumi:

Dance, when you're broken open.
Dance, if you've torn the bandage off.
Dance in the middle of the fighting.
Dance in your blood.
Dance, when you're perfectly free.


And they lived happily ever after . . . Cinderella and her friends, that is.  Except that they didn't.  They soon discovered that you can't battle giants (or demons or witches) without consequences. Or, to put it in more contemporary terms, we can't look our shadow in the eye ~ individually or collectively ~ without shaking things up.  If we choose to live on the surface, we can avoid some of the shaking; but if we wish to do more than live "lives of quiet desperation," as Thoreau put it, we will come to know the challenges of the woods quite well.

So it came to pass that after a time of peace and joy, our friends faced a crisis and ended up back in those woods.  No "happily ever after" this time.  This time around they experienced death and remorse, but also deep hope and community.  Oh, and Cinderella ended up discovering that she never really wanted a prince after all. Now that's a fairy tale I can get my brain around!

And they lived soulfully ever after!



Los cuentos de hadas pueden hacerse realidad, te puede pasar a ti
(Primera linea de la canción, Young at Heart/Joven de Corazón, popularizada por Frank Sinatra)



Una amiga mía lo llama El Sindrome Peggy Lee.  Tú sabes:  su canción famosa Is that all there is? (¿Acaso eso es todo lo que hay?)  Recibimos aquello que hemos deseado ~ o lo que pensamos que deseamos ~ y después de la emoción inicial, llega una sensación de vacío que parece tan fuera de lugar.  ¿Qué sucedió con eso de "Vivieron felices para siempre"?  La verdad, jamás he creído mucho en eso.  Tenía un poster en la pared de mi recámara cuando era una feminista incipiente de 16 años:  Ella que espera a su príncipe azul tendrá que limpiar detrás de su caballo.  Afortunadamente, he madurado un poco desde aquellos tiempos.  Sin embargo, parece que hay mucha limpieza que hacer después de conseguir los deseos de nuestros corazones, sean románticos o de otro tipo .  La vida, vivida plenamente, es un asunto bastante enredado.

Deseo . . . más que cualquier otra cosa . . . más que la vida

Son las primeras lineas del musical de Stephen Sondheim, Dentro del Bosque (Into the Woods), cantadas por Cenicienta.  Su deseo, por supuesto, es poder ir al baile ~ o, en la letra de Sondheim, al festival.  Pronto descubre algo que solemos olvidar cuando estamos seguros de que sabemos lo que queremos:  que ningún deseo se hace en aislamiento, y ningún deseo es final.  Muy pronto, a causa de su deseo, Cenicienta se encuentra dentro del bosque, donde se cruza su camino con Caperucita Roja, Juan (de los frijoles mágicos), un panadero sin hijos y su esposa, una bruja . . . todos están en ese lugar exigente y oscuro para aprender ~ aunque no lo reconozcan ~ algo más de quiénes son y de qué se tratan sus deseos.  Esto lo hacen, y para el final del Primer Acto, cuando todos han salido del bosque con sus deseos cumplidos, están firmemente (excepto la bruja) en un espacio de "Happily Ever After." Por ahora.

(Traducción de la canción a continuación)


(Traducción de la canción)

Y sucedió que todo lo que estaba equivocado fue corregido, los reinos se llenaron de alegría, y todos los que lo merecían estaban destinados a vivir una larga vida feliz.

Ever after (para siempre) . . .

Jornada terminada, todo compuesto,
No sólo para hoy
Sino mañana, y extendido
Ever after!

Todas las maldiciones terminadas,
Los reversos desaparecidos
Sólo la ternura y la alegría
Ever after!

Felices ahora y felices mañana
Y felices para siempre!

Había peligros
Y confusiones
Y los senderos muchas veces se torcieron
Había constantes . . .
desilusiones
Pero nunca perdieron su nervio
Y llegaron a las conclusiones correctas!
Y recibieron lo que merecían
Sin suspiros y sin tristeza
La ternura y la risa
La alegría hoy y felicidad mañana
Y para siempre
(Entran las hermanastras de Cenicienta)
Era codiciosa
era vanidosa
era arrogante
era engreída
Estábamos felices
Fue divertido
Pero éramos ciegas
Entonces fuimos dentro del bosque
a conseguir nuestros deseos
y ahora somos ciegas de verdad
(Entra la bruja, ahora bella)
Era perfecta
Tenía todo menos la hermosura
Tenía el poder
Y una hija como una flor
En una torre
Entonces fui dentro del bosque
a conseguir mi deseo,
Y ahora soy ordinaria
Perdí mi poder y mi flor
. . . .
Aunque sea miedoso
Aunque sea profundo y oscuro
y pierdas el sendero
Aunque encuentres lobos
No debes desviar ni contemplar
No sólo tienes que desear ~
No, para conseguir tu deseo
Dentro del bosque para quitar el hechizo
Dentro del bosque para perder el anhelo
Dentro del bosque para tener un hijo
A casarse con el príncipe
A conseguir el dinero
A salvar la casa
A matar al lobo
A encontrar al padre
A conquistar el reino,
Tener, casar, conseguir, salvar, matar, guardar
Para ir al festival!
Dentro del bosque
Dentro del bosque
Dentro del bosque
Entonces fuera del bosque.

Narrador:  Continuará

Todos:  Y felices para siempre.

___________________________

No es que el barco
te pasó sin que te dieras cuenta.
Más bien podríamos decir que el barco
se paró directamente enfrente de la ventana de tu recámara,
el capitán haciendo sonar la sirena,
y la banda tocando una marcha triunfal.

El barco gritó,
agitando sus banderas de colores brillantes,
su casco de plata brillando a la luz del sol.

Pero tú tenías la idea de que ibas por tren.

Seguiste mirando el horario,
excavando por las rieles.

Y el barco se cansó de ti,
tan cansado que recogió el ancla
y subió la rampa.

El barco empezó a alejarse,
achicándose como un juguete ~
y en ese momento
probablemente te diste cuenta que
siempre habías amado la mar.

Perdiendo el Barco, Naomi Shihab Nye

Mientras empezamos nuestra sesión de meditación, la maestra nos invita a imaginar una imagen de cimentación. Visualizo el gran arbol de maple en el parque, a quien yo llamo Grandmother.  Imaginamos que somos parte de esta imagen y que se adentra en el suelo, pasando por la corteza terrestre hasta conectarse con el centro de la tierra. No estamos buscando el realismo ~ es un ejercicio para ayudarnos a recordar, de una manera activa, que debemos tener los pies plantados firmemente en la tierra antes de acceder la energía espiritual.  No se permite flotar en las ilusiones ni tratar de escapar a ese espacio maravilloso ~ y a veces estimulante ~ que visitamos de vez en cuando durante la meditación o la oración;  en cambio acogemos la energía de la tierra y del espíritu, recordando que aunque nuestras experiencias allí pueden ser extraordinarias, somos visitantes a esa esfera mística mientras llevamos la piel humana.  Siempre terminamos nuestra meditación diciendo nuestra ubicación, nuestra edad, y la fecha actual para poder regresar bien después de nuestras experiencias espirituales . . . pero sin olvidar las palabras poderosas de Teilhard de Chardin, hablando de nuestra identidad verdadera:  No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual.  Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana. El secreto es honrar profundamente y vivir desde el fondo de nuestra identidad espiritual mientras recordamos que para vivir plenamente, debemos mantenernos presentes a todo lo que está sucediendo aquí y ahora, aun mientras seguimos planeando, soñando, y sí, deseando.  El milagro no es caminar en el agua, sino caminar en la tierra verde, nos recuerda el monje budista, Thich Nhat Hanh.  Así que recuerdo que hoy es jueves, el 29 de septiembre, 2011.  Tengo 54 años, y estoy sentada en mi sala en Tacoma, Washington.  Acabo de experimentar un tiempo excepcional de oración y meditación.  Y en el fregadero hay trastes sucios que necesito lavar.



Había una vez, en medio de la ciudad, un grupo de cerezos florecientes.  Estos cerezos estaban felices de decorar ambos lados de la calle, compartiendo su hermosura con su vecinidad.  Se pararon ahí orgullosos y altos, y cada primavera, al primer indicio del calor, brotaban bellas flores rosas.  Cada verano las flores daban lugar a la abundancia de hojas verdes; y cada otoño, las hojas se ponían un bello tono de amarillo antes de caerse suavemente al suelo.  Todos los cerezos siguieron este ritmo confortante y estable ~ todos menos el arbol extraño al final de la calle, quien tenía el hábito raro de brotar flores en el otoño y dejar caer sus hojas en la primavera.  A decir verdad, la mayoría del tiempo brotaba y dejaba caer sus hojas a la vez.  Crazy tree.

No hace falta decir que las idiosincrasias de la Crazy Tree no le granjearon el cariño de los otros árboles.  Ya que resistió el horario de brotar flores, echar hojas, y dejarlas caer, moviendo contra la corriente (si se podría decir eso acerca de un arbol) ~ la Crazy Tree hizo que los otros árboles se sintieran un tanto incómodos. Pero por lo general estaban demasiado preocupados con sus vidas bien planeadas para prestar mucha atención a esta paria desarrapada.

Pero no podían dejar de notar que la Crazy Tree tenía algo especial.  Fue difícil de describir, pero parecía que mientras ellos se sentían más o menos felices, la Crazy Tree estaba viva. O quizás despierta fuera mejor descripción. Parecía que la Crazy Tree sabía algo que los otros se negaron a reconocer:  que la vida no sucede según un horario.  Y a veces ~ pues, la verdad es que la mayoría del tiempo, ella les decía ~ estamos muriendo y naciendo al mismo tiempo, soltando las cosas y acogiendo lo nuevo en un baile loco y apasionado, lleno de flores rosas y hojas caídas. Al hablar de esto, la Crazy Tree se entusiasmaba tanto que brotaba una flor y dejaba caer una hoja para dar énfasis a su argumento.

Con el paso de los años, la asociación de la vecinidad se puso más impaciente con la apariencia de la Crazy Tree ya que no cumplía con los requisitos de la hermosura y la conformidad.  Y sucedió ~ como frecuentemente les pasa a los que desafían las ideas pre-concebidas de como debe ser la vida ~ que mataron a la Crazy Tree, talada antes de tiempo en una tarde soleada de verano.  La mayoría de los otros árboles, juntos con el presidente de la asociación de la vecinidad, se sintieron felices de estar libres de esta fealdad en su paisaje urbano.

Mientras tanto, muchas de las personas que caminaban o corrían por la vecinidad habían llegado a conocer y amar a la Crazy Tree y se sintieron profundamente tristes cuando descubrieron que ya no estaba ahí.  Pero no pasó mucho tiempo antes de que se dieran cuenta que su espíritu todavía estaba muy vivo; así que empezaron a pasar por ahí a sentarse en su tocón para sentir su presencia.  Dicen que es un lugar mágico, un lugar lleno de la sabiduría loca, y que de vez en cuando, cuando el viento es leve, soplando desde el sur, juran que pueden oír su voz, susurrándoles.  Últimamente, ha estado cantando versos de Rumi:

Baila cuando estás roto como un jarro abierto
Baila cuando te has agarrado la venda
Baila en medio de la pelea
Baila en tu sangre
Baila, cuando estés perfectamente libre.

Y vivieron felices para siempre . . . Cenicienta y sus amigos.  Sólo que no lo hicieron.  Pronto descubrieron que no puedes batallar a los gigantes (o demonios o brujas) sin consecuencias.  O, para expresarlo en términos más contemporaneos, no podemos explorar nuestra sombra ~ sea individualmente o colectivamente ~ sin darle un vuelco a nuestras vidas.  Si nos decidimos vivir en la superficie, podemos evitar un poco de la turbulencia; pero si deseamos vivir algo más que una vida de tranquila desesperación, como dice Thoreau, llegaremos a conocer muy bien el bosque y los desafíos que nos esperan ahí.

Así que sucedió que después de un tiempo de paz y alegría, nuestros amigos se enfrentaron a una crisis y volvieron a entrar al bosque.  Esta vez no había un fin de "felices para siempre".  Esta vez experimentaron la muerte y el arrepentimiento, pero también la esperanza profunda y la comunidad.  Ah, y Cenicienta descubrió que después de todo, nunca había querido tener un príncipe.  ¡Eso sí es un cuento de hadas que puedo comprender!

Y vivieron plenamente para siempre!

Monday, June 13, 2011

crazy dances of vulnerability/bailes locos de la vulnerabilidad


I must love the questions themselves
as Rilke said
like locked rooms
full of treasure
to which my blind
and groping key
does not yet fit.
and await the answers
as unsealed
letters
mailed with dubious intent
and written in a very foreign
tongue.
and in the hourly making
of myself
no thought of Time
to force, to squeeze
the space
I grow into.

Reassurance
Alice Walker

Please come over and get him out of the bathtub!

She was frantic.  Somehow he had taken his oxygen off, gotten out of bed, and wandered into the bathroom.  He then proceeded to sit down in the bathtub, and he was too weak to get out.  Please, she said, I just don't want to have to call the paramedics again.

And that is how I found myself sitting in the bathtub with my pajama-clad father, trying to figure out how I was going to get his six-foot frame out of the tub.  When I walked into the bathroom, he looked up at me from the tub, grinning, and said, "I don't know why the hell I sat down in here!" The laughter from both of us was spontaneous and rich.  I was supposed to avoid heavy lifting due to health problems of my own, and he was dead weight because he was so weak from his lung disease.  We were quite a pair.

This was the man who had carried me as a babe, who would let me stand on his feet (so big they were to my little girl eyes!) and then walk me around the house as I giggled with delight.  Now it was my turn to carry him.  So we joined hands and began to slowly rock, back and forth, in an effort to get some leverage:  a crazy dance of vulnerability that is one of the sweetest memories I have of my father.  He did manage to grab onto a bar and get himself up, but really, it was the dance that mattered.




'Twas noon of night, when round the pole
The sullen bear is seen to roll . . .

From The Odes of Anacreon, translated by Thomas Moore (1779 - 1852)

It's Valacirca in Tolkien's Middle Earth Mythology, a sign of hope that evil will be conquered.  Throughout the ages it's been seen as a plough, a wagon, a saucepan, a dipper, and the most ancient image of all, as a bear with a curiously long tail.  Ursa Major:  in the Northern Hemisphere, it is one of the most commonly identified constellations, making it easy to spot the North Star. 

For me, that improbable bear has always been a giant question mark ~ can you see it? ~ circumnavigating the polar star as an in-your-face reminder that finding True North is more about attending to the questions than finding definitive answers. A reminder, as the question mark travels its circular path night after night, that the questions are often sideways or upside-down. We human animals seem to be hardwired with a certain lust for certitude. I often wonder if the spiritual journey, in its purest, most profound sense, is about setting down that burden of certitude in order to embrace the adventure of not-knowing. 

______________________________________________

She said OK.

He told her he wanted a divorce, and without missing a beat, she said OK.  They had gotten married four years earlier, just days after the attack on Pearl Harbor.  They fell in love with each other when they met in a bar where her good friend sang on weekends; and he had fallen in love not only with her, but also with her warm Italian family who welcomed him in even if he wasn't Italian ~ or Catholic. He had orders for The Phillipines, so they assumed their time together would be short before he was shipped out. As it was, he dodged a bullet (and a whole lot more) because The Phillipines fell before he could be sent over; that was how they ended up having a year together in wartime, a time she described as an unexpected, extended honeymoon.



And then the honeymoon was over and he was sent to the South Pacific.  Away for 33 months, he came back a broken man ~ drinking heavily, emotionally abusive, and, as she put it, "a stranger to me."  She remembers the Christmas of 1945 as a nightmare, wondering what her life would be like if she stayed with this man.  Her parents, who loved them both, encouraged her to tough it out since he had been through so much. She felt trapped and alone as he drank up much of his salary; he was unable to feel much of anything. 


They were miserable.  After a few months he got orders for Illinois, and that's when he asked for a divorce. He thought she would cry or at least beg him to reconsider ~ that's what he told me years later as we were preparing to celebrate their 50th anniversary.  But no, she proceeded to withdraw the money she had carefully saved during the years he was gone, and then confidently walked down to the Winthrop Hotel to book passage on an oceanliner to Hawaii where they had friends.  That's what she did after she said OK. She was going to get away and live a huge question:  What might life be like as a divorced woman? It was a frightening question for a woman in 1946, but she knew they couldn't go on like this.

She did go to Hawaii, a few months after he'd left for Illinois.  Whenever she talks about the trip, she gets a wistful look in her eye ~ we've always suspected there was a shipboard romance, but she'll never say. In the meantime, because she had called his bluff, he couldn't stop thinking about her. He called, he wrote, he sent telegrams; in short, he begged her to take him back.  By the time she agreed to give him another chance, he had sobered up and seemed to once again be the man she had married.  When she came home, he was there to meet her. They boarded a train for Chicago and never looked back, going on to build a long happy life together which years later would come to include me, their third daughter.


Those who are vulnerable move among mysteries:  I heard that at a wonderful workshop I attended last week called The Sacred Art of Living and Dying. We were discussing spiritual pain that people may feel at the end of life and like all good programs for healers and helpers, we were asked to delve into our own pain in order to more authentically accompany others.  Over the course of two days we did plenty of "book learning," but we also did various rituals to help us explore forgiveness in our own lives.  It's the closing ritual that sticks in my mind.  One of the teachers held a ceremonial pot from the Acoma Pueblo near Taos.  Having done significant forgiveness work, many of us were feeling somewhat drained and tired by this point; however, we were asked to name a strong desire we were feeling at that moment and to whisper it into the pot, one by one, as we each came forward.  There were close to 30 of us, so it was moving and quite consoling to witness this as each of us paraded our vulnerabilty and dared to dream.  By the end of it, the pot felt incredibly sacred, holding such transforming, hopeful energy.  There was a peace in the room as we did a closing prayer to remember our ancestors and then, without warning, the teacher flung the pot to the floor, shattering it into pieces.  A collective gasp went up through the group.  And the teacher said:  "Did you think that those dreams could stay trapped in a pot?  Now they're out among us, ready to come to life, maybe in the way that we imagined them, and maybe in a way we can't even begin to conceive of."  We each went home with a shard of that shattered pot.

Look, the trees
are turning
their own bodies
into pillars


of light,
are giving off the rich
fragrance of cinnamon
and fulfillment,


the long tapers
of cattails
are bursting and floating away over
the blue shoulders


of the ponds,
and every pond,
no matter what its
name is, is


nameless now.
Every year
everything
I have ever learned

in my lifetime
leads back to this: the fires
and the black river of loss
whose other side

is salvation,
whose meaning
none of us will ever know.
To live in this world

you must be able
to do three things:
to love what is mortal;
to hold it
against your bones knowing
your own life depends on it;
and, when the time comes to let it go,
to let it go.

In Blackwater Woods
Mary Oliver

__________
June 13, 2011
With deep gratitude to my parents




bailes locos de la vulnerabilidad



Debo amar las preguntas mismas
como dijo Rilke
como cuartos cerrados
llenos de tesoro
donde mi llave ciega
y tentativa
todavía no cabe.
y esperar las respuestas
como cartas
sin sello
mandadas con intención dudosa
y escritas en una lengua muy
extranjera.
y en la creación de mí misma
en cada hora
ningún pensamiento del Tiempo
para forzar, apretar
el espacio
en que me voy transformando

Reassurance
Alice Walker

Por favor, ven a la casa a sacarlo de la tina!

Ella estaba desesperada.  De alguna manera, él se había quitado el oxígeno, levantándose de la cama, y caminando al baño.  Entonces se sentó en la tina, y estaba demasiado débil para salir.  Por favor, dijo, no quiero tener que llamar a los paramédicos otra vez.

Así fue que me encontré sentada en la tina con mi padre, vestido de piyama, tratando de resolver cómo iba a sacar su cuerpo de seis pies de altura de la tina.  Cuando entré al baño, me miró desde la tina, sonriendo, y me dijo:  "No sé por qué demonios me senté aquí!" La risa que salió de los dos fue espontánea y rica.  Yo no pude subir mucho peso debido a mis propios problemas de salud, y él fue peso muerto por ser tan debilitado por su enfermedad pulmonar.  ¡Qué pareja!

Este fue el hombre que me había cargado de bebé, que me dejaba pararme en sus pies (tan grandes parecían a mis ojos de niñita!) y me caminaba por la casa mientras reía con deleite.  Ahora me tocaba a mí cargarlo a él. Así que nos tomamos de las manos y empezamos a mecernos, tratando de lograr un poco de apalancamiento:  un baile loco de la vulnerabilidad que es uno de los recuerdos más dulces que tengo de mi padre.  Por fin logró agarrar una barra de apoyo y así se levantó; pero la verdad, fue el baile lo que más importaba.



'Twas noon of night, when round the pole
The sullen bear is seen to roll . . .
(Fue mediodía de la noche, cuando por el polo, El oso triste se ve rodando . . . )

De Odes of Anacreon, traducido por Thomas Moore (1779 - 1852)

Es Valacirca en en la mitología de La Tierra Media de Tolkien, un signo de la esperanza de que la maldad sea vencida. Durante los siglos se ha identificado como un arado, una carreta, una cacerola, un cucharón y, la imagen más antigua de todas, un oso con una cola curiosamente larga.  Ursa Mayor:  en el Hemisferio del Norte, es una de las constelaciones que se identifica sin mucha dificultad, haciéndolo fácil encontrar la Estrella Polar.


Ese oso improbable siempre me ha parecido un gigante signo de interrogación ~ ¿Lo puedes ver? ~ circunnavegando la Estrella Polar como un recuerdo de que el Verdadero Norte se descubre más por atender a las preguntas que por encontrar respuestas definitivas. Un recuerdo ~ ya que el signo de interrogación sigue un camino circular, noche tras noche, que muchas veces las preguntas están de costado o totalmente al revés. Parece que los animales humanos estamos programados con una cierta ansia por la certeza.  Me pregunto, de vez en cuando, si la jornada espiritual ~ en el sentido más puro y profundo ~ tenga que ver con el abandonar esa carga de la certeza para poder entrar a la aventura del no-saber.

______________________________________________

Ella dijo OK.

Él le dijo que quería un divorcio y, sin perder un instante, ella dijo OK.  Se habían casado cuatro años antes, días después del ataque en Pearl Harbor.  Se enamoraron cuando se conocieron en un bar donde su amiga cantaba los fines de semana; y él se enamoró no sólo de ella, sino también de su amable familia italiana que lo acogió aun sin ser italiano ~ o católico.  Él tenía ordenes militares para Las Filipinas, así que pensaron que no tendrían mucho tiempo juntos antes que él tuviera que ir.  Pero salió que "evitaron una bala" * (y mucho más) porque Las Filipinas cayeron antes que lo mandaran;  y fue así que tuvieron un año juntos en los tiempos de guerra, un año que ella describe como una inesperada luna de miel extendida.

* to dodge a bullet, frase común en inglés que significa evitar una crisis



Y entonces se acabó la luna de miel y lo mandaron al Sud Pacífico.  Separados por 33 meses, él regresó un hombre quebrado ~ tomando demasiado, emocionalmente abusivo, y como lo describe ella, "un extranjero a mí."  Ella recuerda la navidad de 1945 como una pesadilla, preguntándose cómo sería su vida si se quedara con este hombre.  Sus padres, que querían a los dos, querían que aguantara ya que él había sufrido mucho.  Ella se sintió atrapada y sola mientras él gastaba la mayoría de su salario en el alcohol; él no pudo sentir nada.


Estaban profundamente infelices.  Unos meses después, el recibió órdenes para Illinois, y fue entonces cuando pidió un divorcio.  Pensó que lloraría o que por lo menos le rogaría a recapacitar ~ o así me dijo años después mientras preparábamos la celebración de su 50 aniversario de bodas.  Pero no, ella fue al banco a sacar el dinero que había ahorrado cuidadosamente durante los años cuando él había estado en la guerra, y entonces caminó con confianza al Hotel Winthrop a comprar un boleto de barco para viajar a Hawaii donde tenían amigos.  Es lo que hizo después de decir OK.  Ella iba a alejarse de la situación unos meses e iba a vivir una gran pregunta:  ¿Cómo sería su vida como una mujer divorciada?  Fue una pregunta enorme para una mujer en 1946, pero ella sabía que no podían seguir así.

Sí, se fue a Hawaii, cuando él ya se había ido a Illinois.  Cuando habla del viaje, sus ojos se llenan de nostalgia ~ siempre hemos sospechado que había un romance a bordo, pero ella nunca dirá.  Mientras tanto, él no pudo dejar de pensar en ella.  Llamó, escribió, mandó telegramas; sencillamente, le rogó a que volviera con él .  Cuando ella por fin decidió darle otra oportunidad, él había dejado la bebida excesiva y pareció ser, otra vez, el hombre con quien se había casado.  Ella regresó a casa y él estaba allí esperándola. Abordaron un tren para Chicago y jamás miraron hacia atrás, construyendo juntos una larga vida feliz que años después llegaría a incluirme a mí, su tercera hija.


Los vulnerables se mueven entre los misterios.  Eso oí en un taller maravilloso la semana pasada llamado La Arte Sagrada de Vivir y Morir.  Platicábamos acerca del dolor espiritual que la gente puede sentir al final de la vida y, como todos los programas buenos para los que quieran curar y ayudar, nos hicieron explorar nuestro propio dolor para poder acompañar a los demás de una manera más auténtica.  Durante dos días aprendimos mucho de los libros, pero también hicimos varios rituales que nos ayudaron a explorar el perdón en nuestras vidas.  Es el ritual al final del taller que más recuerdo.  Uno de los maestros sostenía una olla ceremonial del Pueblo Acoma cerca de Taos.  Después de haber hecho mucho trabajo con el perdón, muchos de nosotros nos sentimos bastante cansados; sin embargo nos invitaron a nombrar un deseo fuerte que sentíamos en ese momento, y a susurrarlo en la olla, uno por uno, mientras caminamos al frente del cuarto.  Había como 30 personas ahí, y fue una experiencia conmovedora ser testiga mientras cada persona mostraba su vulnerabilidad y se atrevía a soñar.  Cuando ya habían pasado todos, la olla pareció algo sagrado, sosteniendo tanta energía transformadora y llena de la esperanza. Había un aire de paz en el cuarto mientras rezamos una oración para recordar a nuestros antepasados y entonces, sin advertencia, el maestro tiró la olla al suelo con tanta fuerza que se hizo añicos.  El grupo se quedó boquiabierto.  Y dijo el maestro:  "¿Pensaron que esos sueños pudieron quedarse atrapados en una olla?  Ahora están entre nosotros, listos a hacerse vivos, quizás como los imaginamos, y quizás de una manera que ni podemos empezar a concebir." Cada persona  fue a su casa con un pedazo de la olla.

Mira, los árboles

están convirtiendo
sus propios cuerpos
en pilares


de luz,
están emitiendo la abundante
fragancia de canela
y satisfacción,

los largos estambres
de las totoras
revientan y se van flotando sobre
los hombros azules


de los lagos,
y cada lago,
sin importar cuál sea
su nombre, es

innombrable ahora.
Cada año,
cada cosa
que he aprendido

en mi vida
me retrotrae a esto: los fuegos
y el negro río de la pérdida
cuya otra orilla


es la salvación,
cuyo sentido
ninguno de nosotros sabrá jamás.
Para vivir en este mundo


debes ser capaz
de hacer tres cosas:
amar lo que es mortal;
sostenerlo
junto a tus huesos sabiendo
que tu propia vida depende de ello;
y, cuando llegue el tiempo de soltarlo,
soltarlo.

In Blackwater Woods (En el Bosque del Agua Negra)
Mary Oliver


_________
13 de junio, 2011
Con profunda gratitud a mis padres